La Década Infame vista desde algunos pensadores de FORJA
a)
Indagar la biografía de cada pensador.
b)
Elaborar un texto argumentativo acera del pensamiento de cada autor en relación
con la
“Década
Infame”.
Arturo Jauretche
“Esto nos permite fijar, y
para más adelante, el alcance y los límites de ese progreso. Cuando en 1934 el
vicepresidente de la
República, Dr. Julio Roca, como embajador argentino (negociación del tratado
Roca-
Runciman) dice en Londres
que: ‘La Argentina forma parte virtual del Imperio británico’, no hace más que
confirmar la naturaleza
dependiente de nuestra economía como pieza en el puzzle imperial. Si la frase
es
lesiva para nuestra soberanía
y honor nacional y provocó las consiguientes reacciones patrióticas en quienes
las sentimos profundamente,
esto no ocurrió porque estuviéramos ajenos al conocimiento de esa realidad
que, precisamente, estábamos
denunciando. Lo indignante era la aceptación como destino definitivo y como
finalidad por los gobernantes
argentinos cuando ya la miopía de los fundadores no era posible. Porque el Dr.
Julio Roca no lo expresaba como
la comprobación de un hecho destinado a superarse, sino como ratificación
de la conformidad de ese
gobierno y los sectores que representaba con la condición de dependencia que
allí se
reconocía. El Tratado
Roca-Runciman lo confirmó, porque fue un compromiso para que al precio de
algunas
ventajas a un sector
dirigente del país se cristalizase definitivamente esa virtual incorporación al
Imperio.
Así, las leyes votadas en
1935, y que constituyeron el estatuto legal del coloniaje, tuvieron por
finalidad detener
cualquier progreso argentino
en otra dimensión que pudiera modificar su situación en el puzzle. La política
del
‘progreso’ devenía ya la del
antiprogreso, y la fuerza que nos había impulsado a andar, era ahora la que nos
detenía.
Sintetizando: se aceleró
nuestro desarrollo para integrarnos eficazmente en el Imperio. Ahora éste había
llegado a los límites
técnicamente exigidos y cualquier progreso de otro orden implicaría una
alteración de
la finalidad propuesta”.
Arturo Jauretche: El medio
pelo en la sociedad argentina (Apuntes para una sociología nacional), A.
Peña Lillo. Ed., Buenos
Aires, 1966.
Homero Manzi
“Forjista que estás de
guardia,
si te preguntan, contesta
que estás de guardia en la
noche
esperando que amanezca...
Bajo la luz del crucero,
signo plateado de estrella
el sol del inca y de mayo
dora el afán de tu espera.
Está velando la noche
en que Argentina despierta;
mañana cuando haya sol,
será libre nuestra América.
Bajo la luz del crucero
si alguna a caer acierta,
¡un laurel para su frente
y adelante los que quedan…!
Que se rompa y no se doble,
esa es la voz de tu espera
¡qué lindo será mañana,
mañana cuando amanezca!”
Milonga de Forja (1936)
Raúl Scalabrini Ortiz
“Todo lo material, todo lo
venal, transmisible o reproductivo es extranjero o está sometido a la hegemonía
financiera extranjera.
Extranjeros son los medios de transportes y de movilidad. Extranjeras las
organizaciones
de comercialización y de
industrialización de los productos del país. Extranjeros los productores de
energía, las usinas de luz y
gas. Bajo el dominio extranjero están los medios internos de cambio, la
distribución
del crédito, el régimen
bancario. Extranjero es una gran parte del capital hipotecario y extranjeros
son
en increíble proporción los
accionistas de las sociedades anónimas. Hay quienes dicen que es patriótico
disimular
esa lacra fundamental de la
patria, que denunciar esa conformidad monstruosa es difundir el desaliento
y corroer la ligazón
espiritual de los argentinos, que para subsistir requiere el sostén del
optimismo.
Rechazamos ese optimismo como
una complicidad más, tramada en contra del país. El disimulo de los
males que nos asuelan es una
puerta de escape que se abre a una vía que termina en la prevaricación, porque
ese optimismo falaz oculta un
descreimiento que es criminal en los hombres dirigentes: el descreimiento
en las reservas
intelectuales, morales y espirituales del pueblo argentino”.
Raúl Scalabrini Ortiz: Política británica en el Río de la Plata, Plus Ultra, Buenos Aires, 1936.
Juan José Hernández Arregui
“La formación de la
conciencia nacional está estrechamente vinculada a esta evidencia posterior a
1930.
En esa década nace la
conciencia histórica de los argentinos. Cuando un país no ha logrado aún su
autodeterminación
nacional, pero está
consciente de su necesidad, asiste al despliegue conjunto de sus fuerzas
espirituales. Este hecho es
la resultante de una realidad material: la opresión imperialista, con su reverso,
la lucha por la liberación
nacional. Comprender el pasado es tomar conciencia del porvenir. El peronismo
o el antiperonismo en la
Argentina existían antes de Perón (nota: los dos países en pugna desde 1810, el
librecambista portuario y el
proyecto nacional). El saladero dio una sociedad de hacendados y gauchos, la
chacra una sociedad agraria e
industrial incipiente, la industria moderna una Argentina revolucionaria,
consciente de sus fines, pese
a los parciales eclipses provocados por las fuerzas que resisten al desarrollo
nacional. La conciencia
nacional es la lucha del pueblo argentino por su liberación”.
Juan José Hernández Arregui: La formación de la conciencia
nacional, A. Peña Lillo. Ed., Buenos
Aires, 1960.
c)
Escuchar y analizar el tema del grupo musical Los Piojos: San Jauretche.
Las
primeras estrofas de esta canción dicen lo siguiente:
Perdimos el tiempo justo
para ser la gran nación
el ser chicos hoy nos duele
en el alma y la ambición.
Hubo un día en que la
historia
nos dio la oportunidad
de ser un país con gloria
o un granero colonial.
(…)
La Década Infame: Actividad final
1. ¿Qué tendencias políticas se perfilaron después del golpe cívico militar de 1930 y cuál resultó
triunfante?
2. ¿Cómo influyó la crisis económica de 1929 en la economía nacional?
3. ¿En qué términos fue firmado el Pacto Roca-Runciman? ¿Qué significado tuvo este pacto para
la soberanía de nuestro país?
4. ¿A partir de qué acontecimientos se calificó este período como “década infame”?
5. ¿En qué consistió la alianza denominada “Concordancia”? ¿Qué relación tuvo con el “fraude
patriótico”?
6. ¿Qué nuevo rol cumplió el Estado en materia económica durante este período? ¿A partir de
qué influencia teórica se redefinió este papel estatal?
7. ¿Qué objetivos se proponía Pinedo con su plan económico?
8. ¿Qué nuevas formas de organización se dieron en el movimiento obrero durante esta etapa?
9. ¿Qué aportes al pensamiento nacional hicieron los pensadores reunidos en torno a FORJA?
No hay comentarios:
Publicar un comentario