martes, 14 de noviembre de 2017

NEOCOLONIALISMO




RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS

  1-     Después de que se te designe uno de estos países, deberás realizar un recorrido cronológico en donde se vean los momentos en que Estados Unidos intervino en su desarrollo político económico y social.
Venezuela, Nicaragua, Colombia, Santo Domingo, Haití, Guatemala, Cuba
Podés utilizar este esquema como organizador de tu informe.











           2-      Luego de haber realizado esta cronología, ¿Fue beneficiosa o no la intervención de EEUU en el desarrollo de este país? ¿Por qué? Tener en cuenta las consecuencias.

           
           3-      Elegir en internet una caricatura que represente la presencia de EEUU en América Latina. Fundamentar la elección relacionándolo con el concepto NEOCOLONIALISMO. 

miércoles, 8 de noviembre de 2017

1966-1976


                                                   1966 - 1976   Descargar

martes, 24 de octubre de 2017

LA NOCHE DE LOS BASTONES LARGOS


Capitulo 27. La noche de los bastones largos. Parte 1


Capitulo 28. La noche de los bastones largos. Parte 2



·          Tomar notas y registrar los datos que consideren más significativos.

¿Cuál era la situación de las universidades nacionales en el momento de la destitución del presidente Illia por el golpe de Estado en 1966, según los testimonios de ex profesores y autoridades universitarios?
¿Por qué el relator del video caracteriza a las universidades como “islas democráticas”.
¿Qué sectores apoyaban al régimen militar de la autodenominada “revolución argentina”?
¿Con qué objetivos la dictadura de Onganía intervino las universidades?
¿Qué consecuencias tuvieron los hechos que provocaron la llamada “noche de los bastones largos” en el desarrollo de la producción de conocimiento científico y en la cultura en general, en la Argentina?
¿En qué medida ese modelo universitario era “subversivo” para el gobierno de facto?

Durante la década de 1960 fue cada vez más importante, el protagonismo de los jóvenes. El rock fue, entre otras formas de expresión, un género musical representativo de la rebeldía, la transgresión, el cuestionamiento hacia los valores del mundo de los mayores. El ambiente universitario fue uno de los ámbitos en los que se difundió rápidamente esta nueva cultura juvenil.
·         Escuchar la canción “Marcha de la bronca”, de Miguel Cantilo, que expresa la mirada que, en la década de 1960, muchos jóvenes tenían sobre la sociedad argentina de la época. Interpretada inicialmente por el dúo “Pedro y Pablo”, en esta versión grabada en el año 2004.

martes, 26 de septiembre de 2017

De Guido a Illia


"No renuncio ni doy parte de enfermo, ni me voy de viaje. Sigo siendo el presidente" ante esta respuesta de Frondizi, las Fuerzas Armadas  anunciaron el 29 de marzo de 1962 que "el presidente de la República ha sido depuesto por la Fuerzas Armadas"
¿Cuáles fueron las causas de este golpe?
¿Por qué podemos decir que el gobierno provisorio de José María Guido fue una pseudodemocracia?
¿Cuál será su política económica?
¿qué ocurre con los grupos militares: azules y colorados?
Explicar la división del peronismo: vandorismo e izquierda peronista.

martes, 8 de agosto de 2017

Años peronistas 1943 - 1955


1. Visualizar los documentales presentados. 
2. Elaborar un punteo de los temas presentados en cada documental.
3. Establecer un esquema comparativo, seleccionando las variables más importantes.



martes, 11 de julio de 2017

Década Infame: Actividades

La Década Infame vista desde algunos pensadores de FORJA

a) Indagar la biografía de cada pensador.
b) Elaborar un texto argumentativo acera del pensamiento de cada autor en relación con la
“Década Infame”.

Arturo Jauretche
“Esto nos permite fijar, y para más adelante, el alcance y los límites de ese progreso. Cuando en 1934 el
vicepresidente de la República, Dr. Julio Roca, como embajador argentino (negociación del tratado Roca-
Runciman) dice en Londres que: ‘La Argentina forma parte virtual del Imperio británico’, no hace más que
confirmar la naturaleza dependiente de nuestra economía como pieza en el puzzle imperial. Si la frase es
lesiva para nuestra soberanía y honor nacional y provocó las consiguientes reacciones patrióticas en quienes
las sentimos profundamente, esto no ocurrió porque estuviéramos ajenos al conocimiento de esa realidad
que, precisamente, estábamos denunciando. Lo indignante era la aceptación como destino definitivo y como
finalidad por los gobernantes argentinos cuando ya la miopía de los fundadores no era posible. Porque el Dr.
Julio Roca no lo expresaba como la comprobación de un hecho destinado a superarse, sino como ratificación
de la conformidad de ese gobierno y los sectores que representaba con la condición de dependencia que allí se
reconocía. El Tratado Roca-Runciman lo confirmó, porque fue un compromiso para que al precio de algunas
ventajas a un sector dirigente del país se cristalizase definitivamente esa virtual incorporación al Imperio.
Así, las leyes votadas en 1935, y que constituyeron el estatuto legal del coloniaje, tuvieron por finalidad detener
cualquier progreso argentino en otra dimensión que pudiera modificar su situación en el puzzle. La política del
‘progreso’ devenía ya la del antiprogreso, y la fuerza que nos había impulsado a andar, era ahora la que nos detenía.
Sintetizando: se aceleró nuestro desarrollo para integrarnos eficazmente en el Imperio. Ahora éste había
llegado a los límites técnicamente exigidos y cualquier progreso de otro orden implicaría una alteración de
la finalidad propuesta”.
Arturo Jauretche: El medio pelo en la sociedad argentina (Apuntes para una sociología nacional), A.
Peña Lillo. Ed., Buenos Aires, 1966.

Homero Manzi
“Forjista que estás de guardia,
si te preguntan, contesta
que estás de guardia en la noche
esperando que amanezca...
Bajo la luz del crucero,
signo plateado de estrella
el sol del inca y de mayo
dora el afán de tu espera.
Está velando la noche
en que Argentina despierta;
mañana cuando haya sol,
será libre nuestra América.
Bajo la luz del crucero
si alguna a caer acierta,
¡un laurel para su frente
y adelante los que quedan…!
Que se rompa y no se doble,
esa es la voz de tu espera
¡qué lindo será mañana,
mañana cuando amanezca!”
Milonga de Forja (1936)

Raúl Scalabrini Ortiz
“Todo lo material, todo lo venal, transmisible o reproductivo es extranjero o está sometido a la hegemonía
financiera extranjera. Extranjeros son los medios de transportes y de movilidad. Extranjeras las organizaciones
de comercialización y de industrialización de los productos del país. Extranjeros los productores de
energía, las usinas de luz y gas. Bajo el dominio extranjero están los medios internos de cambio, la distribución
del crédito, el régimen bancario. Extranjero es una gran parte del capital hipotecario y extranjeros son
en increíble proporción los accionistas de las sociedades anónimas. Hay quienes dicen que es patriótico disimular
esa lacra fundamental de la patria, que denunciar esa conformidad monstruosa es difundir el desaliento
y corroer la ligazón espiritual de los argentinos, que para subsistir requiere el sostén del optimismo.
Rechazamos ese optimismo como una complicidad más, tramada en contra del país. El disimulo de los
males que nos asuelan es una puerta de escape que se abre a una vía que termina en la prevaricación, porque
ese optimismo falaz oculta un descreimiento que es criminal en los hombres dirigentes: el descreimiento
en las reservas intelectuales, morales y espirituales del pueblo argentino”.
Raúl Scalabrini Ortiz: Política británica en el Río de la Plata, Plus Ultra, Buenos Aires, 1936.

Juan José Hernández Arregui
“La formación de la conciencia nacional está estrechamente vinculada a esta evidencia posterior a 1930.
En esa década nace la conciencia histórica de los argentinos. Cuando un país no ha logrado aún su autodeterminación
nacional, pero está consciente de su necesidad, asiste al despliegue conjunto de sus fuerzas
espirituales. Este hecho es la resultante de una realidad material: la opresión imperialista, con su reverso,
la lucha por la liberación nacional. Comprender el pasado es tomar conciencia del porvenir. El peronismo
o el antiperonismo en la Argentina existían antes de Perón (nota: los dos países en pugna desde 1810, el
librecambista portuario y el proyecto nacional). El saladero dio una sociedad de hacendados y gauchos, la
chacra una sociedad agraria e industrial incipiente, la industria moderna una Argentina revolucionaria,
consciente de sus fines, pese a los parciales eclipses provocados por las fuerzas que resisten al desarrollo
nacional. La conciencia nacional es la lucha del pueblo argentino por su liberación”.
Juan José Hernández Arregui: La formación de la conciencia nacional, A. Peña Lillo. Ed., Buenos
Aires, 1960.
c) Escuchar y analizar el tema del grupo musical Los Piojos: San Jauretche.
Las primeras estrofas de esta canción dicen lo siguiente:
Perdimos el tiempo justo
para ser la gran nación
el ser chicos hoy nos duele
en el alma y la ambición.
Hubo un día en que la historia
nos dio la oportunidad
de ser un país con gloria
o un granero colonial.
(…)

La Década Infame: Actividad final 


1. ¿Qué tendencias políticas se perfilaron después del golpe cívico militar de 1930 y cuál resultó
triunfante?
2. ¿Cómo influyó la crisis económica de 1929 en la economía nacional?
3. ¿En qué términos fue firmado el Pacto Roca-Runciman? ¿Qué significado tuvo este pacto para
la soberanía de nuestro país?
4. ¿A partir de qué acontecimientos se calificó este período como “década infame”?
5. ¿En qué consistió la alianza denominada “Concordancia”? ¿Qué relación tuvo con el “fraude
patriótico”?
6. ¿Qué nuevo rol cumplió el Estado en materia económica durante este período? ¿A partir de
qué influencia teórica se redefinió este papel estatal?
7. ¿Qué objetivos se proponía Pinedo con su plan económico?
8. ¿Qué nuevas formas de organización se dieron en el movimiento obrero durante esta etapa?
9. ¿Qué aportes al pensamiento nacional hicieron los pensadores reunidos en torno a FORJA?

martes, 27 de junio de 2017

Asesinato en el Senado de la Nación


ANÁLISIS DE PELÍCULAS HISTÓRICAS.

ASESINATO EN EL SENADO DE LA NACIÓN



·      1. Elaborar ficha técnica de la película
 2. Realizar síntesis del argumento.
 3.  Identificar  
                         Período histórico en el que transcurre la película. 
                           Localización: lugar físico y ambiente general en que transcurre la historia. 
4.  Enumerar personajes importantes y caracterizarlos
5. Mencionar hechos históricos representados
6. Buscar registros periodísticos de la época sobre el asesinato de Bordabehere
7. Indagar sobre la biografía de Lisandro de la Torre. ¿Quién fue el senador Lisandro de la Torre? ¿A qué partido pertenecía? ¿Cuáles fueron sus principales aportes al debate político?
8. ¿Cuál es la idea central expresada en la película?

OPINIÓN PERSONAL 
Realizar una interpretación sobre las significaciones de la película.
Sentimientos: ¿Te conmovió, emocionó, indignó? ¿Te hizo pensar y reflexionar? ¿Simpatizaste con alguno de los personajes? ¿Por qué? ¿Por sus ideas?
Enseñanzas: ¿Te dejó alguna?
Valores: ¿Qué valores atraviesan la película?

martes, 13 de junio de 2017

Yrigoyen - Alvear

1.      Sintetizar las características del movimiento obrero durante el gobierno de Yrigoyen:

GRUPOS
OBJETIVOS
MÉTODOS DE LUCHA
RELACIÓN CON EL GOBIERNO
Anarquistas



Socialistas



Sindicalistas




¿Por qué se puede decir que a relación entre Yrigoyen y el movimiento obrero oscilaba entre la negociación y la represión?

2.       Establecer diferencias entre los gobiernos de Yrigoyen y Alvear:

GOBIERNO DE YRIGOYEN
GOBIERNO DE ALVEAR
Contexto internacional


Coyuntura económica


Principales acciones de gobierno


Estilo político


Apoyo social


Oposición


Formas de relacionarse con los trabajadores





DÉCADA INFAME


¿Qué pasaba en el mundo?
Tras la Primea Guerra Mundial se produce una crisis de la democracia liberal. La crisis de  posguerra hace que se organicen masa obreras, que realizan huelgas y movimientos de agitación. Ante el peligro del socialismo (Rev. Rusa), y con la excusa de la crisis económica y la debilidad de los gobiernos civiles, surgen gobiernos autoritarios respaldados por las oligarquías industriales y financieras que propugnan la violencia, la dictadura y el nacionalismo expansionista.

1930 - 1943
DÉCADA INFAME